jueves, 19 de noviembre de 2009

Etnia Achuar











Origen del idioma :

La palabra ACHUAR proviene de la conjunción de las palabras "SHUAR" que significa persona y "ACHU", que hace referencia a una palmera muy gruesa de la zona, conocida comúnmente como "Aguaje" la cual abunda en los pantanos de los llanos amazónicos, y cuyo fruto es consumido en toda la Amazonía.. Los ACHU SHUAR vienen a ser "la gente de la palmera aguaje", o de modo más habitual y por contracción: ACHUAR.
El pueblo indígena Achuar forma parte de la familia lingüística del Jíbaro, junto con los Aguaruna, Huambisa y Shuar (de Ecuador)


Idioma:

El idioma del pueblo Achuar pertenece a la familia lingüística del Jíbaro. Se ha hablado el idioma por muchos años y se ha escrito desde 1976. En las escuelas Achuar se enseña en Achuar y Español.


Las Comunidades:

En el Perú la población Achuar está compuesta aproximadamente por 12.500 personas, distribuidas en más de 77 comunidades. El pueblo Achuar está asentado en diferentes ríos: Río Pataza (14 comunidades), Huitoyacu (18 comunidades), Huasaga (20 comunidades), Corrientes (25 comunidades) y también hay comunidades por río Manchari y río Morona.


Liderazgo de las comunidades:

El pueblo Achuar mantiene viva su organización tradicional, los ancianos constituyen una instancia con poder político emanado de la autoridad y liderazgo natural que ejercen en su sociedad. La organización comunal está constituida bajo el liderazgo del Apu, quien es la persona principal a la que hay que contactar antes de realizar cualquier actividad en su territorio.


La organización de las comunidades:

Tradicionalmente no habían comunidades como hoy día, los Achuar vivan conjuntos en familias. El Apu era el dueño de la casa y el de mayor edad. El conversaba con su familia; con sus hijos lo hacia para organizar el trabajo, orientar la cazar de animales y para inculcar una visión del futuro.
Desde los años 1970 los Achuar viven en comunidades conformadas por varias familias, creando así una población de entre 100 hasta 500 personas por cada comunidad. Cada comunidad elige su Apu. También eligen Jefe de Trabajo, Secretario, Tesorero, Disciplina y Vocal. Esas personas son las que dirigen a la comunidad.
Este sistema fue introducido por los evangelizadores, que llegaron en los años 70, los cuales enseñaron tanto la religión evangélica como la católica. También introdujeron las escuelas primarias, las cuales todavía existen en cada comunidad.

Territorio:
Para el pueblo Achuar el territorio es intangible, es la base de la estructura de la vida humana, y es el sostén de los seres de la naturaleza que nos permite explorar el sistema ecológico del medio ambiente. Es importante, porque existen innumerables recursos naturales que nos sirven para el desarrollo humano, como por ejemplo: la flora, fauna, los ríos.


Historia:
Los primeros datos de la relación entre la cultura occidental y los Jíbaros se remonta al año de 1542; año en que fueron conquistados los Braca moro de la región de Jaén; algunos estudiosos consideran que este pueblo, ahora extinto, posiblemente fue parte de la misma familia lingüística de los Jíbaro; es recién en 1549, con la llegada de Benavente que se tiene registro de los Jíbaro propiamente dichos.

La relación de este pueblo con el mundo occidental siempre fue conflictiva; en 1557 Juan de Salinas ingresó en sus territorios y fundó varias colonias, pero los Jíbaros las destruyeron en 1599. De igual manera, las actividades militares y misioneras fracasaron durante el siguiente siglo. En ese entonces se estimó la población aborigen en 30,000 personas. Sin embargo, la situación de conflicto no sólo se manifestaba contra los occidentales; desde muchos siglos atrás, los Achuar han estado en guerra con los otros grupos étnicos que habitan la zona de los ríos Pastaza y Morona, como son los Huambisa y Candoshi.


Costumbres:

El pueblo Achuar tiene formas de vestir, cazar animales, pescar, construir casas y creencias propias como creer en el “Arutam” (espíritu que da poder a la persona) al momento de tomar ayahuasca, toé y tabaco; entre esas costumbres encontramos.

*
Tomando Wayús
Wayús es una planta. Es costumbre del pueblo Achuar tomar en las madrugadas; para tomar Wayús se levantan a las 3 o 4 de la mañana, todos los días. Algunas veces mientras toman Wayús los jóvenes piden permiso a los padres de alguna joven mujer para formar una familia. También aconsejan a sus hijos y además cuando hay visitas aprovechan para conversar de problemas familiares u otras.

* Danza de Guerra
Antiguamente este tipo de danza lo realizaban cuando se iban a la guerra para sentirse más valiente con todo su patrullaje. En la actualidad se realiza esta danza valorando nuestra costumbre y tradiciones. Así mismo, para poner fuerza y valentía al enfrentarse a problemas que se acentúan fuera de su sociedad, por ejemplo cuando llegan las empresas petroleras, madereras y mineras en su zona ahí es cuando lo realizan.



No hay comentarios:

Publicar un comentario